¿Tienes dudas sobre cómo poner los idiomas en el currículum? Prepárate para aprender a redactar el currículum con idiomas ideal con la ayuda de nuestros expertos.

Hablar sobre los idiomas en el currículum puede resultar algo parecido a un rompecabezas si no sabes cómo. Con tantos niveles y certificaciones, es normal que no sepas cómo se ponen los idiomas en el currículum, pero para eso estamos nosotros. Nuestros años de experiencia ayudando a personas en búsqueda de empleo nos avalan, así que lee este artículo hasta el final y crea un CV con idiomas que te ayude a conseguir tus objetivos profesionales.

Por qué es tan importante incluir tus idiomas en el currículum

En un mundo tan globalizado como en el que vivimos actualmente, saber idiomas se convirtió en una cualidad indispensable para acceder a multitud de puestos de trabajo. Y no solo para posiciones de una cualificación media o alta en multinacionales que operan a nivel internacional, como pasaba antes, sino que también se exigen idiomas en el sector turístico, hostelería o incluso en retail. Cada vez se valora más la experiencia del usuario y la satisfacción del cliente, por lo tanto, ¿qué mejor forma de ofrecer un trato impecable que hablándole en su mismo idioma?

En el colegio, los niños cada vez empiezan a estudiar idiomas antes, por lo que las nuevas generaciones vienen pisando fuerte y obligándonos al resto a ponernos las pilas si queremos tener las mismas oportunidades laborales. De hecho, hasta hace un par de décadas, un curriculum vitae con idiomas era algo excepcional, mientras que ahora lo excepcional es encontrar currículums que no hablen sobre las competencias lingüísticas del candidato.

Esa es la razón por la que incluir los idiomas en el currículum es tan importante: te ayuda a presentar una candidatura competitiva y al día de las necesidades del mercado, incluye justo la información que los técnicos de RRHH necesitan encontrar y te permite ganar puntos con respecto a aquellos candidatos que omitan esta sección y no hablen sobre sus idiomas en el curriculum vitae.

x

Ejemplos de curriculum vitae con idiomas

Una imagen vale más que mil palabras, por eso queremos enseñarte algunos ejemplos sobre cómo poner los idiomas en tu currículum. Hemos preparado una selección de currículums con idiomas de los miles de CVs que crearon candidatos como tú en nuestra plataforma, así que solo tienes que echar un vistazo a estos ejemplos de CV para comprobar cómo se ponen los idiomas en un currículum para que una candidatura no pase desapercibida.

Cuándo añadir los idiomas en el currículum

Ahora que ya conoces la importancia de hablar sobre los idiomas en el currículum y viste unos cuantos ejemplos, debes saber que hay casos y casos. Si tienes dudas sobre si el hecho de presentar un currículum con idiomas puede aportar un valor añadido o no en tu caso concreto, te recomendamos que te pares a pensar en la información que encontrarás a continuación:

Cuándo presentar un currículum con idiomas

  • Cuando lo piden explícitamente en la oferta de empleo: si los técnicos de selección fueron así de claros y no dejaron nada a la intuición, sino que incluyeron entre los requisitos un cierto grado de conocimiento de un idioma determinado, entonces no dudes en incluir tu nivel de idiomas en el currículum.
  • Cuando la oferta está escrita en un idioma distinto al castellano: el inglés es el idioma por excelencia del mundo de los negocios, por lo que es probable que el anuncio de empleo esté redactado en este idioma. Si es así, será otra pista a tener en cuenta para incluir tu nivel de idiomas en el curriculum vitae y demostrarles que estás capacitado para el puesto.
  • Si quieres trabajar en una empresa internacional: si estás optando a un puesto en una multinacional en el que tendrás que estar en contacto con tus compañeros de los equipos globales, es recomendable que dejes claro que no vas a tener ningún problema de comunicación. Puede parecer una obviedad, pero nunca está de más dejar este aspecto claro.
  • Cuando optas a un puesto relacionado con los idiomas: si quieres trabajar como profesor de francés en una academia, como guía turístico para mostrarle tu ciudad a personas de fuera, como traductor en plantilla o copywriter en el departamento de marketing de una de tus empresas diana, entonces no hay ninguna duda de que debes añadir la sección de “Idiomas” a tu CV.
  • Si buscas trabajo en el extranjero: si quieres conseguir trabajo fuera de España, es fundamental que utilices alguna de nuestras plantillas de CV en inglés, que cuentan con un apartado específico para hablar sobre los idiomas que dominas. Y no olvides incluir el castellano como tu lengua materna, nunca se sabe si esto te podría abrir más puertas de las que te imaginas.
  • Cuando quieras hablar sobre las lenguas cooficiales que dominas: como sabes, en algunas regiones de España tenemos la suerte de contar con varias lenguas cooficiales aparte del castellano. Por lo tanto, si buscas trabajo en alguna de estas zonas, es fundamental que incluyas los idiomas en el currículum y menciones cuáles de estas lenguas dominas. Seguro que te da aún más puntos en el proceso de selección.

Cuándo no presentar un currículum con idiomas

  • Cuando optas a un puesto para el que no los necesites: así de sencillo. Si quieres trabajar como cajera en el supermercado de tu barrio, de carpintero en la tienda de muebles de la esquina, de auxiliar de enfermería en un centro de salud o de jardinero en el ayuntamiento de tu ciudad, por ponerte solo algunos ejemplos, no será necesario que incluyas tu nivel de idiomas en el currículum, ya que lo más común es que solo necesites tu lengua materna en tu día a día.

Cómo poner los idiomas en el currículum

Uno de los errores más comunes a la hora de hablar sobre nuestras competencias lingüísticas es indicar un nivel que no se corresponde con la realidad. Si hacemos una encuesta por la calle y les preguntamos a los mexicanos en activo si tienen buen nivel de inglés, la mayoría seguro que nos diría que sí. 

Para saber cómo se ponen los idiomas en el currículum, lo primero que necesitas es hacerte la siguiente pregunta: “¿Tengo alguna certificación que acredite mi nivel o soy yo quien va a hacer una valoración de mis competencias?” Dependiendo de la respuesta, tendrás que seguir las indicaciones específicas para un currículum con certificaciones o sin ellas.

Dónde poner los idiomas en el CV

Ahora que ya decidiste que vas a presentar un curriculum vitae con idiomas, es probable que te surjan dudas sobre cuál es el lugar idóneo para mencionar esta información y que los técnicos de selección encuentren tus competencias lingüísticas fácilmente. Pues bien, el lugar donde poner los idiomas en un currículum va a depender, por un lado, de tu nivel de dominio de una lengua en concreto y, por otra parte, de la importancia que tengan los idiomas en el puesto de trabajo al que aspiras.

  • Si tienes un nivel medio-alto y es un requisito indispensable: debes añadir una sección específica para los idiomas en nuestro generador de CV, porque es un dato lo suficientemente importante como para darle un lugar privilegiado dentro de tu currículum. Esta sección debe aparecer justo después del apartado de “Aptitudes o Competencias”, en la columna secundaria en caso de que utilices una plantilla de currículum con ese tipo de diseño. Además, te recomendamos mencionarlo brevemente en el apartado “Resumen”, para que la persona que reciba tu currículum sepa de un vistazo si cumples los requisitos de la oferta.
  • Si tienes un nivel básico y no es clave para desempeñar tus funciones: entonces es mejor reservar el espacio limitado de tu curriculum vitae para otras secciones y crear un apartado que se llame “Información adicional”, “Información útil” o “Datos de interés” en el que puedas poner los idiomas en tu currículum. Con decir “Inglés nivel básico” será suficiente, ya que será un dato nice to have pero en ningún caso un requisito obligatorio. Recuerda que las secciones adicionales que decidas incluir siempre aparecen al final de tu curriculum vitae, en orden de importancia. 

Seguro que con un ejemplo se entiende aún mejor: imagina que quieres optar a un puesto como maestro de primaria en un colegio bilingüe, por lo que (al menos) tu nivel de inglés va a ser un requisito indispensable para que los responsables de contratación tengan en cuenta tu solicitud de empleo. En ese caso, en el que la diferencia entre dominar una lengua extranjera o manejarte solo en castellano puede ayudarte a conseguir un trabajo, tus idiomas se merecen un lugar privilegiado dentro de tu currículum, en la sección de “Idiomas” y utilizando las barras de nivel para crear una tabla de idiomas en tu currículum.

Sin embargo, si trabajas como repartidor de paquetería y tienes un nivel básico de inglés porque hace unos años realizaste un curso para personas desempleadas en el servicio de empleo de tu ciudad, basta con que lo menciones en una de las secciones adicionales que te comentábamos antes. En tu futura empresa de logística valorarán el hecho de que puedas defenderte en otro idioma por si es necesario en algún momento, pero no será un requisito fundamental para avanzar en el proceso de selección.

Consejos para añadir idiomas en el currículum

Seguro que, llegados a este punto, ya tienes mucho más claro cómo poner en el currículum los idiomas. Echa un vistazo a las recomendaciones de nuestros expertos que encontrarás a continuación y estarás listo para crear un currículum con idiomas hoy mismo.

  • No exagerar ni mentir

    Este es un consejo que vale tanto para la parte de los idiomas como para cualquier otro aspecto de tu currículum. Entendemos que, con la cantidad de candidatos que se presentan a una sola oferta, existe tal nivel de competencia que puede resultar tentador maquillar un poco nuestra trayectoria para intentar convencer a los reclutadores. Sin embargo, las mentiras tienen las patas muy cortas, y mentir en relación a tu nivel de idiomas en el currículum te ayudará a llegar, como mucho, a la fase de entrevistas. En ese momento, bastará con que el responsable de RRHH te haga una pregunta en otro idioma para conocer la verdad, así que no te juegues ni el puesto ni tu reputación.
  • ¿No sabes tu nivel? Haz un test

    Si no tienes ningún tipo de certificación de idiomas y no sabes de qué manera indicar cuáles son tus competencias, lo mejor que puedes hacer es realizar un test de nivel. Primero elige un idioma y, después, responde a las preguntas para que el sistema pueda ayudarte a obtener una estimación de tu nivel. Aunque el resultado no tenga ninguna validez a nivel oficial, te ayudará a tener una idea aproximada del nivel de idiomas que puedes incluir en tu currículum. De hecho, puedes añadir una nota en tu currículum en la que pongas el enlace a los resultados del test o el nombre del sitio web, ya que eso le dará un grado extra de autoridad al nivel que menciones.
  • Incluye información actualizada

    Tu currículum debe reflejar tu trayectoria profesional y académica, pero en el caso de las titulaciones, certificaciones o cursos de formación adicional, los técnicos de Recursos Humanos se fijan más en aquellos que sean más recientes. Por lo tanto, si realizaste varios cursos de idiomas, no hace falta que menciones aquellos que sean de hace más de 10 años, ya que puede que el nivel que tuvieras en ese momento no sea el mismo que el que tienes ahora. Elige siempre aquella información sobre tus competencias lingüísticas que sea más reciente y más relevante para la oferta de empleo que vas a solicitar en cada momento.
  • Respalda tu nivel con otros datos de interés

    Si quieres demostrar tu nivel de idiomas en el currículum, tienes que hacerlo a lo largo de todo el documento. Por supuesto a través de una sección específica para hablar sobre tus competencias lingüísticas, pero no te limites a poner tu nivel de idiomas en el curriculum vitae: incluye cursos de formación relacionados con lenguas extranjeras, estancias en el exterior ya sean profesionales o formativas, aficiones relacionadas con los idiomas, publicaciones o tesis en un idioma distinto al castellano, viajes o actividades de voluntariado en el extranjero, etc. Todo cuenta a la hora de demostrar que lo que dices es cierto y de que tu nivel de idiomas en el currículum es real.
  • No incluyas un nivel muy bajo de idiomas en el CV

    Antes de aprender sobre cómo poner los idiomas en el currículum, tienes que hacer un análisis sobre el nivel que tienes y valorar si merece la pena hablar sobre tus competencias lingüísticas. Si, por ejemplo, crees que es una buena idea decir que tienes un A1 en alemán, pero lo único que recuerdas es cómo se dice guten morgen, danke, y hallo porque lo aprendiste en un viaje a Berlín con tus amigos, a lo mejor no es tan buena idea. Por mucho que pidan un nivel básico de idiomas para el puesto que quieres solicitar, en tu futura empresa esperan que tengas un nivel mínimo para poder trabajar en ese idioma, aunque solo sea para recibir a un cliente en un restaurante y poder tomarle nota de la comanda.
brand-image

Preguntas frecuentes

¿En qué orden deben aparecer los idiomas en un currículum?

Es tan sencillo como pensar en la importancia que tiene cada una de las lenguas que dominas para el puesto que vas a solicitar. Nuestro consejo es que valores estos tres factores antes de decidir cómo ordenar los idiomas en tu currículum:

  • A qué idioma le dan más importancia en la oferta de empleo
  • Qué idioma va a ser más útil en tu futuro puesto de trabajo
  • A qué idioma quieres darle una mayor relevancia por tener un mayor nivel

Como ves, no hay una norma oficial en cuanto a la posición que debe ocupar cada lengua, es más una cuestión de sentido común. Ponte en la piel de los reclutadores e intenta averiguar en qué orden les gustaría que aparecieran tus competencias lingüísticas. Y si no consigues descifrar ninguna pista a través de la descripción de la oferta, entonces ordénalos de mayor a menor nivel, colocando en primera posición el castellano (y cualquier otra lengua materna que poseas) y, a continuación, el resto.

Recuerda que tienes una oportunidad de oro para destacar sobre el resto de candidatos que se presenten a la oferta incluyendo los idiomas en tu currículum, así que ten en cuenta todos estos detalles y elige la posición correcta para cada uno.

¿Puedo presentar un CV en castellano si solicito un puesto en el extranjero?

Lo ideal es que tu currículum esté adaptado a cada oferta que solicites a todos los niveles, desde el contenido a la plantilla del currículum, pasando por supuesto por el idioma. Por lo tanto, si vas a solicitar un puesto de trabajo en Australia, lo ideal es que envíes un currículum en inglés que cumpla con los requisitos de ese mercado en concreto. En nuestra plataforma encontrarás ejemplos de CV en inglés para una gran variedad de países, lo que te resultará muy útil si quieres trabajar fuera de España.

Recuerda que cuando vayas a redactar tu CV, sea en el idioma que sea, debes incluir siempre tus idiomas en el currículum. Los empleados que nacieron en países de habla inglesa no suelen hablar ningún otro idioma, ya que tienen la suerte de dominar la lengua por excelencia del mundo de la ciencia y de los negocios. Por lo tanto, tienes ante ti la oportunidad de destacar sobre los candidatos monolingües que quieran optar al mismo puesto que tú. 

¿Cuál es la equivalencia de los idiomas de mi currículum en LinkedIn?

Si estás buscando trabajo, seguro que estuviste completando tu perfil en LinkedIn para que los reclutadores tengan aún más información sobre tu perfil (y si no lo has hecho aún, este es el recordatorio que necesitabas para que no se te olvide hacerlo). Es posible que te haya llamado la atención la codificación que usan para indicar el nivel de idiomas que tiene cada usuario, que es el siguiente: competencia básica, competencia básica limitada, competencia básica profesional, competencia profesional completa y competencia bilingüe o nativa.

Entonces, si en esa lista hay cinco niveles, pero en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas hay seis niveles, ¿cómo puedes saber cuál es el nivel de idiomas de tu currículum que se corresponde con la estandarización de LinkedIn? Pues bien, aunque hay que reconocer que hay cierta incoherencia, tendrás que adaptarte a esta metodología para presentar tus competencias lingüísticas. Nuestro consejo es que lo hagas de la siguiente manera:

Competencia básica - A1
Competencia básica limitada - A2 
Competencia básica profesional - B1/B2
Competencia profesional completa - C1
Competencia bilingüe o nativa C2

No es un equivalente exacto pero sí lo suficientemente adecuado para que los responsables de contratación sepan tu nivel de idiomas.

Conclusiones

  • Hoy en día, hablar sobre los idiomas en el currículum es un requisito indispensable para una gran multitud de puestos en todo tipo de empresas y sectores.
  • Dependiendo de tu nivel, deberás incluir tus idiomas en el currículum en la sección de “Idiomas” o en otras adicionales como “Datos de interés” o “Información adicional”.
  • Para saber cómo poner tus idiomas en el currículum, primero piensa en si vas a añadir tus certificaciones o si harás una estimación sobre cuál es tu nivel. 
  • Es muy importante no mentir ni exagerar sobre tu nivel de idiomas en el currículum, ya que la información que incluyas en tu CV es muy fácil de comprobar. 
  • Incluye tus idiomas en el currículum si la oferta aparece escrita en ese idioma, si buscas trabajo en el extranjero, si es un requisito indispensable para optar al puesto, si necesitas idiomas en tu día a día o si quieres optar a un puesto de trabajo relacionado directamente con los idiomas. 
  • Tienes que intentar que tu dominio de los idiomas se refleje a lo largo de todo el currículum, desde el “Resumen” hasta la sección de relativa a tu formación adicional.

¿Qué te pareció nuestro artículo sobre cómo indicar el nivel de idiomas en un currículum? No esperes más y empieza a poner en práctica todas estas recomendaciones hoy mismo para hablar sobre tus competencias lingüísticas y dejarles claro a los técnicos de selección que acaban de encontrar al candidato con idiomas que estaban buscando. Y no te olvides de consultar el blog de miCVideal para aprender a redactar el curriculum vitae perfecto.

Marc Saez

Marc Sáez

Redactor Web en asesoría laboral

Marc Sáez trabaja como creador de contenido escrito desde hace más de seis años y creó multitud de piezas, como artículos de ayuda para la búsqueda de empleo o ensayos sobre el mercado laboral.